Contexto de la obra
La dictadura cívico-militar uruguaya empezó tras un Golpe de Estado el 27 de junio de 1973 y terminó el 28 de febrero de 1985. Fue un período durante el cual Uruguay fue regido por un gobierno militar. Se prohibieron los partidos políticos, se ilegalizaron los sindicatos, los medios de prensa, se persiguió, se detuvo y encarceló a los opositores al régimen. Muchos tuvieron que exiliarse.
Punto gramatical
“Tú” no existe en muchos países latinoamericanos, entre los cuales los países del Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay). Se emplea el voseo argentino. El pronombre sujeto es “vos”, el pronombre objeto es “te”, los adjetivos posesivos son “tu / tus” y los pronombres posesivos son “tuyo (-a/-s).
La conjugación en presente de indicativo e imperativo será la siguiente: segunda persona del plural (vosotros) menos la -i- para el indicativo (excepto para los verbos del tercer grupo), y menos la -d- para el imperativo. Se suprime el diptongo. El presente de subjuntivo es el de la segunda persona del singular (tú).
Español peninsular (académico) |
Voseo argentino |
(Tú) te llamas |
(Vos) te llamás |
(Tú) corres |
(Vos) corrés |
(Tú) vives |
(Vos) vivís |
(Tú) dices |
(Vos) decís |
(Tú) piensas |
(Vos) pensás |
(Tú) muestras tu cuaderno |
(Vos) mostrás tu cuaderno |
Hace falta que llames / corras / vivas |
Hace falta que llames / corras / vivas |
Muéstrame el tuyo |
Mostrame el tuyo |
Di / Dime |
Decí / Decime |
Argumento
La acción se verifica en Uruguay, en el "Uruguay del exilio" y también en otro país latinoamericano -cuyo nombre ignoramos- durante la dictadura uruguaya. La novela es el testimonio directo y doloroso de lo que pueden ocasionar los acontecimientos políticos en las relaciones personales.
Santiago, un opositor a la dictadura, es detenido y apresado. Durante unos cinco años deja solas a su mujer Graciela y a su hija Beatriz. Estas, para escapar a la persecución, se exilian a otro país con Rafael, el padre de Santiago, y Rolando, un amigo de la familia.
Estructura de la obra
Espacio y tiempo: cada personaje tiene su espacio determinado, a veces diferente al de los otros personajes. Se respeta el orden cronológico de los hechos.
Narración: la narración está puesta en boca de varios narradores.
Así, capítulos se narran en primera persona (en los que hablan Beatriz, Don Rafael e incluso el propio autor Mario Benedetti), pero también los hay en los que la narración se hace en tercera persona.
La intención del autor es contar la historia de la forma más cercana y realista posible a través de este juego de narradores, involucrándose él mismo en la historia, como víctima y testigo de la dictadura, para él y todas las familias uruguayas que la padecieron.
Organización de las ponencias de los alumnos sobre la obra
→ Cada grupo elige y presenta su análisis de un capítulo o de un fragmento de un capítulo entre Intramuros / Extramuros / Don Rafael / Heridos y contusos / El otro / Beatriz / Exilios.